lunes, 3 de diciembre de 2018

Breve historia del arte Románico y términos

Historia del arte Románico
Este estilo es el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de diversa
procedencia: romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe, hasta alcanzar una unidad de criterios y una personalidad considerables.
Pero no se puede considerar este estilo como algo completamente homogéneo en el doble plano espacial y cronológico, puesto que se dan “variedades regionales” y una evolución temporal de maduración y decadencia.
En España, la peculiar situación política y geográfica en los siglos en que se desarrolla, va a imponer una serie de condicionantes especiales, con respecto a otros estados vecinos. La convivencia, a menudo bélica y en otras ocasiones pacífica con el mundo musulmán limita la difusión geográfica de la arquitectura románica a los territorios no sólo conquistados, sino establemente repoblados. Es por esta razón que el románico español sólo se desarrolla en la mitad norte peninsular.
Desde su nacimiento en el siglo X, hasta su lenta y desigual desaparición en el siglo XIII, el estilo, sigue el ciclo vital de cualquier estilo artístico: fase arcaica (primer románico), fase clásica (románico pleno) y por ultimo una fase decadente o barroquizante (tardorrománico).
La “primera etapa” se desarrolla en las décadas finales del siglo X y a lo largo de buena parte del XI. En él juega un papel predominante la arquitectura anicónica. Nace en el norte de Italia y se extiende por el sur de Francia y noreste de España. Por su procedencia y desarrollo se le ha denominado también estilo lombardo.
Es así como durante el siglo XI comienzan a construirse en el norte de Cataluña un elevado número de templos de estilo lombardo, en Lérida, Gerona y Barcelona. Este primer impulso llega también al reino de Aragón, conservándose buenos ejemplares en la provincia de Huesca. Salvo algún caso aislado de Galicia y Valladolid, el primer románico, frenado por la tradición artística hispánica de lo astur-leonés y lo mozárabe, no tendrá en el resto de nuestra geografía ninguna implantación.


DICCIONARIO ROMÁNICO

ÁBSIDE.- Parte abovedada, generalmente semicircular que sobresale en la fachada posterior.
ARCO DE MEDIO PUNTO.- Elemento curvo (media circunferencia) de construcción que sirve para cubrir un hueco con dos pilares o puntos fijos.
BÓVEDA DE CAÑÓN.- Construcción de sección en forma de arco, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros, entre varios pilares o puntos fijos.
CAMPANARIO.- torre, espadaña o armadura donde se colocan las campanas.
CAPITEL.- Parte superior de la columna que corona el fuste.
CIMBORRIO.- Cúpula exterior sobre el crucero.
CONTRAFUERTE.- Machón saliente en el paramento de un muro para fortalecerlo.
CRIPTA.- Lugar subterráneo dedicado al culto. En el se veneraban las reliquias de los santos.
CRUCERO.- Espacio en que se cruza la nave mayor y la que la atraviesa.
GIROLA.- Nave que rodea el ábside.
NAVE.- Espacio que se extiende a lo largo entre muros o filas de arcadas.
PLANTA DE CRUZ LATINA.- Es el dibujo que forma la iglesia sobre el terreno. Se le llamaba así porque recuerda la forma de una cruz.
PECHINA.- Triángulo curvilíneo, que con otros tres forma el anillo de la cúpula con los arcos torales.
PILAR.- Elemento vertical en forma de prisma que sirve para sostener la estructura.
TRIFORAS.- Ventanas de tres huecos.
TRIFORIO.- Galería que rodea el interior de la iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener triforas.

Proyecto por equipos sobre arte Románico

Proyecto  sobre arte Románico para los alumnos del curso de 2º de ESO.



Cada equipo elaborará una página en el blog sobre los siguientes aspectos del arte Románico en España:

* Buscar una foto sobre un pórtico de una iglesia románica y describirlo (partes principales, esculturas que aparecen; describirlas y exponer sus características, …).
* Describir los elementos arquitectónicos y materiales usados en la construcción de una iglesia apoyándose en una imagen de la misma.
* Escoger una pintura de una iglesia y describirla (personajes, símbolos, técnicas pictóricas,...).
* Poner fotografías de varias iglesias románicas de España con su ubicación y describe la planta de una de ellas.
* Completar el trabajo con símbolos cristianos que podamos ver en este arte.

Aquí tenéis un par de enlaces para buscar información:




Breve historia del arte Románico y términos

Historia del arte Románico Este estilo es el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de diversa procedencia: ...