2.- ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Y MATERIALES USADOS EN
UNA IGLESIA
La arquitectura de las iglesias se caracteriza por la gran escala de los edificios, y tipológica y etílicamente, su diseño sigue alguna de las tradiciones de forma, función y estilo que derivan todas, en última instancia, de las tradiciones arquitectónicas paleocristianas establecidas en el período constantiniano.
CIMBORRIO: Torre o cuerpo saliente al exterior, generalmente de planta cuadrada u octogonal, que se levanta sobre el crucero de una iglesia para iluminar su interior.
ARCO DE MEDIO PUNTO:Estructura con forma curva que cubre un hueco entre dos columnas o pilares.
CAPITEL:Pieza decorada con diferentes molduras que corona el fuste de una columna, pilar o pilastra y que recibe el peso del entablamento.
CONTRAFUERTE:Estructura, como un pilar o un arco, adosada a la parte exterior del muro de un edificio con el fin de reforzarlo en los puntos en que la construcción soporta mayor empuje.
CAPILLA:Parte de una iglesia o habitación de una casa particular donde hay un altar, generalmente bajo una advocación.
COLUMNA ADOSADA:Columna que sobresale las tres cuartas partes de la pared en la que se encuentra empotrada.
ARCOS CIEGOS DE MEDIO PUNTO:Es un conjunto de arcos decorativos que están superpuestos a un muro, sin dejar huecos que traspasen dicho muro.
-MATERIALES-
Uno de los materiales más utilizados fue el yeso. Fue fundamental con una función estructural, como consolidante de otros materiales, y como elemento decorativo en adornos y recubrimientos.
Se empleaba para la construcción de tejas y ladrillos más avanzados.
MADERA
La madera es un material que se encontraba en abundancia en todas las iglesias y entraba a formar parte de la construcción de dos maneras diferentes. En primer lugar se empleaba de diversas formas como herramienta o auxiliar de la construcción (moldes de tapial, etc.). En segundo lugar era la base de tejados y entresuelos. En este caso solía protegerse de diferentes maneras, por ejemplo, con yeso
PIEDRA
Ya como sillares, ya como pequeños cantos, era el elemento más importante de la construcción allí donde aparecía, pues se relacionaba con la mayor dureza y resistencia. El uso de la piedra estaba determinado por los medios económicos y cuando menos, era usado en los lugares claves de la construcción (cimientos, zócalos, esquinas, puertas, ventanas, etc.), sola o combinada con arena y cal.
*Los diversos elementos que desempeñan un papel secundario pero imprescindible en la construcción son: la tierra que forma parte del tapial, las cañas y las tomizas para los tejados, el hierro para los clavos, el aceite para la cal, el betún para impermeabilizar, las sogas, etc.
3.UNA PINTURA DE UNA IGLESIA ROMÁNICA Y DESCRIBIRLA
3.
Pintura de una iglesia y descripción

Sus
características principales son :
-expresividad
y simbolismo: la figura humana es estática, espiritualizada,dotada
de manos y ojos exageradamente grandes.
-frontabilidad:
tiende a la esquematización de las figuras, que se representan planas
y escalonadas, pues se carece de perspectiva.
-colores
muy intensos: se aplican planos, sin volumen, y los trazos son
gruesos y simples.
Los
temas más representados son:
-el
pantócrator: un cristo mayestático en el interior de un círculo u
óvalo bendice y sostiene los Evangelios.
La
virgen María:en el interior de una mandoria,con el niño Jesús en
su regazo,bendice la mano derecha.
Existen:
-pantócrator:
la mano derecha levantada en posición de bendecir y la mano izquierda
sosteniendo las Escrituras, donde se lee Ego sum luz mundi, yo soy la
luz del mundo.
-tetramorfos:
los cuatros evangelistas (san Mateo, san Lucas, san Juan)
representados por sus símbolos:hombre (a veces un ángel),león,
buey y águila.
-otras figuras: dos ángeles,situados en los extremos de la composición.
-otras figuras: dos ángeles,situados en los extremos de la composición.
5. SÍMBOLOS CRISTIANOS DEL ARTE ROMÁNICO
-EL CRISMÓN
Algunos creen que resulta de la superposición de las
letras "X" e "I", lo que equivaldría a decir Ieus
Xristos (Jesús Cristo).
Para otros, que estas letras se enmarquen en un
círculo haría referencia al sol invictus y, por tanto, su
función pasaría por dar un sentido cósmico al edificio donde estuviese colocado
el crismón. También se habla de él como un sello con el que el constructor
remataba su edificio.
Y hasta hay quienes creen que se trataría de
una especie de aviso que, colocado estratégicamente durante la Ruta
Jacobea, obligaría a los PEREGRINOS a
detenerse ante él para meditar durante unos instantes. Ahí tenemos, por
ejemplo, los crismones de la catedral de Jaca, del monasterio de san Juan de la
Peña y de la iglesia de Santa Cruz de la Serós; estos tres centros religiosos
están situados en la provincia aragonesa de Huesca.
Uno de los motivos por el que su finalidad aún
no se ha descubierto se debe a la gran variedad de crismones, muchos de
ellos con símbolos diferentes a los originales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario